Capacitación en Guías Alimentarias en la IX Región Sanitaria de Paraguarí.

para3

El día 22, 23 y 24 de marzo del corriente año, se desarrollo exitosamente el taller de Guías Alimentarias del Paraguay y Guías Alimentarias del Paraguay para Niñas y Niños menores de 2 años en la IX R.S Paraguari  con la participación de profesionales del área de salud.

para1

 

El objetivo de esta actividad es capacitar al personal de salud, actualizando las recomendaciones técnicas de las Guías Alimentarias del Paraguay y  Guías Alimentarias del Paraguay para Niñas y Niños menores de 2 años a fin de prevenir  dietas y estilos de vida saludable para la población sana a fin de prevenir las  enfermedades cronicas no transmisibles y la malnutrición por déficit o por exceso, realizando ejercicios prácticos para brindar herramientas practicas a cada participante que podrán utilizar en los lugares de trabajo en que se desempeñen.

para2

Al finalizar la jornada se presentó un test de evaluación para evaluar los conocimientos adquiridos, se aclararon las dudas existentes, y se realizó la entrega de los certificados correspondientes.

“Semana Mundial por la Sensibilización de consumo de Sal”

En conmemoración de la “Semana Mundial por la Sensibilización de consumo de Sal” y el INAN apoya esta iniciativa instando a la población a disminuir el consumo de sal.

Con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la reducción del consumo de sal para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición – INAN, insta a seguir las recomendaciones para una alimentación y estilo de vida saludable que se encuentran en las Guías Alimentarias del Paraguay, en cuya Guía N° 8 recomienda:

  • Evitar el uso de salero en la mesa.
  • Si fuera necesario, mejorar el sabor de las comidas utilizando limón o especias y no agregarle más sal.
  • Disminuir el consumo de alimentos tales como carne ahumadas, embutidos, papas fritas, galletitas saladas, salsa de soja, caldos y sopas deshidratadas (cubos de caldo, sopas en sobre), gaseosas, cereales en caja, productos envasados y enlatados.
  • Comer alimentos frescos, porque tienen menor contenido de sal (sodio) que los alimentos elaborados y embutidos.
  • En el caso de los alimentos conservados en agua y sal, por ejemplo las carnes secas (cecina) o los productos enlatados como los pescados (atún, anchoas, sardinas y otros), lavarlos previo a su consumo con agua caliente para disminuir su alto contenido en sal antes de consumirlos.
  • Leer el etiquetado nutricional de los productos envasados y elegir el producto con menor contenido en sal o sodio.

Entre las acciones con referencia a la reducción del consumo de la sal, el INAN cuenta además con la Resolución S.G. 792/15 la cual reglamenta el contenido de sal (cloruro de sodio) en productos panificados de consumo masivo (pan tipo francés, pan Felipe, galletas, palito, coquito, rosquita, y otros panificados de composición similar, en sus diversas presentaciones incluyendo la de granel).Además establece que la sal agregada para la preparación de productos panificados será de 15 gr. de sal como máximo por cada kilogramo de harina de trigo y que el contenido de sodio en los productos panificados no debe ser mayor a 600 mg por cada 100 gr. de producto, incluyendo la sal agregada, ingredientes y los aditivos utilizados.

Cabe destacar que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los mayores de 60 años y la segunda, entre los 15 y los 59 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 62% de todos los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) y el 49% de los Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son atribuibles a la hipertensión arterial.

Desde el INAN invitamos a la población a unirse a esta campaña por la reducción de la sal y que ingresen al siguiente link de manera a informarse sobre la importancia de un consumo adecuado de sal/sodio para la salud. Incluyen temas tales como: qué es la sal y el sodio, necesidades para el cuerpo, exceso de consumo de sal/sodio, recomendaciones y problemas de salud que puede ocasionar un consumo excesivo.  https://www.youtube.com/watch?v=I1JjuSrrANc

Además, le anexamos un segundo video que ofrece consejos de cómo reducir el consumo de sal y sodio. Incluye diferentes maneras (“tips”) de reducir el consumo de sal y sodio, principalmente  en la preparación de los alimentos. https://www.youtube.com/watch?v=8Dj-jTjqgH4&feature=youtu.be

Ante cualquier consulta en relación al tema comunicarse al 294073 Interno 624 con el Lic. José Acosta.

Presentación de los Avances en el Diseño y Elaboración de la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición ENAN – PY

enan7

 

El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición -INAN, en el marco del proceso del Diseño de la Metodología para la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición del Paraguay (ENAN – PY), realizó el día viernes 17 de marzo en el Salón Auditorio del Instituto Nacional de Salud – INS, la Jornada de Presentación de los Avances en el Diseño y Elaboración de la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición ENAN – PY.

enan2

Esta actividad tuvo como objetivo socializar el proceso y los avances existentes de la nueva Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición del Paraguay – ENAN PY que se está proyectando aplicar en el transcurso de éste año y el siguiente.

Durante la misma se contó con la disertación de Lic. Luz Manjarrez Correa, Profesora Titular de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia de Medellín, quien enfatizó sobre de la importancia de contar con una Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición en Paraguay y posteriormente la Dra. Laura Mendoza de Arbo, Directora General del INAN, presentó los avances que se dieron hasta la fecha y se abrió un espacio de consultas y debate para los participantes.

enan4enan3

Participaron de esta actividad autoridades nacionales y el equipo Técnico Interinstitucional conformado por representantes de más de 28 instituciones públicas y privadas, academia sociedades científicas y organismos no gubernamentales.

enan6

Este evento se realizó en el marco del Proyecto de Cooperación Técnica bilateral con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC, la Universidad de Antioquia – Colombia y el apoyo logístico de la FAO para el asesoramiento técnico que están realizando al INAN la Lic. Luz Manjarrez y Lic. Diana Cárdenas, ambas docentes de la mencionada universidad.

Para más informe contactar con el 282790, con la Lic. Celia Masi.

Para consultas sobre trámites de registro, informamos que a partir de la promulgacion de la Ley N° 7361/2024 que modifica y amplía las disposiciones de la Ley N° 6788/2021, “Que establece la competencia, atribuciones y estructura orgánica de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria”, los trámites con relación a registros alimentarios, anteriormente realizados en el INAN, ahora quedan a cargo de DINAVISA. Para consultas relacionadas al rubro comunicarse a la Dirección de General de Regulación de Alimentos y Afines de DINAVISA, al teléfono 021 453 666 o por correo electrónico a la dirección dgrapa@dinavisa.gov.py. Con relación a las Capacitaciones en BPM, el INAN realizará las capacitaciones que fueran solicitadas destinadas al personal de Establecimientos y manipuladores de alimentos relacionados a la provisión de Almuerzo Escolar.